Mostrando las entradas con la etiqueta 6º Año. Ciencias Sociales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 6º Año. Ciencias Sociales.. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de junio de 2014

Proyecto "Compartiendo Culturas".



En ocasión de analizar en clase los derechos del niño, en especial el que dice: "Derecho a la igualdad sin distinción de raza, credo o nacionalidad", la Seño Laura, Docente de 6º año, les propone a sus alumnos la posibilidad de contactarse con una comunidad del impenetrable chaqueño, gestionar un viaje hasta allí para vivenciar, intercambiar, valorar el acervo cultural y luego invitar a los alumnos chaqueños a visitar nuestra provincia y nuestra escuela.Los chicos aceptan gustosos la propuesta.


Es así que la docente se contacta con el director de la Escuela E.E.P 833, paraje Balbuena, Miraflores, Chaco, quien aceptó realizar el intercambio cultural entre las dos escuelas argentinas.


Algunas de las actividades previas:
  • localización geográfica.
  • búsqueda de información sobre la geografía chaqueña.
  • cálculo de costos aproximados, kilómetros que nos separan.
El proyecto fue presentado en la Feria del Conocimiento Institucional y se comenzaron las gestiones institucionales para hacer realidad el viaje.

martes, 5 de julio de 2011

Libertad e Independencia.

Querés saber cómo fue la declaración de la Independencia en Argentina?
Te invitamos a mirar un fragmento de la serie televisiva "Algo habrán hecho"de Mario Pergolini y Felipe Pigna.

martes, 19 de mayo de 2009

Semana de Mayo




La gente en Buenos Aires estaba alborotada.


Querían sacar al Virrey Cisneros.


Estaba muy fría esa mañana, allá por 1810.


El lugar de reunión era el Cabildo.


Todos gritaban ¡que se vaya el Virrey!¡que se vaya el Virrey!.


French y Beruti repartían cintas celestes y blancas en la Plaza.


Después de largas discusiones se armó la Primera Junta.


Un grupo de ciudadanos reunidos debajo de los balcones del Cabildo escucharon atentamente las bases de la primera Constitución que tuvo Buenos Aires.

miércoles, 13 de mayo de 2009

18 de Mayo Día Internacional Del Museo

Con motivo del Centenario de Abramo abrió por primera vez sus puertas el Museo de nuestro pueblo.

Todos los pobladores ayudaron y colaboraron con los elementos que se mostraron al público.

Aprendimos como vivían y que utilizaban los primeros pobladores para su diversión y trabajo.

Les mostramos algunas de las imágenes que pudimos captar con nuestra cámara.


jueves, 2 de abril de 2009

Nuestro Pueblo en Imágenes.

Nos encanta nuestro pueblo y para homenajearlo preparamos éste Power Point.
¿Cómo lo hicimos?
Un grupo de chicas salimos a sacar fotos, visitamos la muestra fotográfica que estaban preparando para exhibir en el Museo. Agradecemos a las Señoras Cristina Cortez y Cristina Aramburu. que nos prestó un archivo fotográfico en cd.
Con todo el material guardado en la compu empezamos a armar las diapositivas. Por último les dimos animación y listo, las subimos a internet y al blog.
Disfrútenlo!





viernes, 27 de marzo de 2009

Centenario de nuestro pueblo.

Así comenzaron los festejos.



Todos los habitantes y los chicos de la Escuela junto a los maestros nos reunimos en la plaza.


La Bandera de Ceremonia de la Escuela y del JIN acompañaron con sus colores el sentimiento de todo el pueblo.

En el mástil central de la plaza vimos subir a la Bandera que nos acompaña todos los días.

Participaron en el izamiento: la Sra.Dora Torelli, el Sr. Jorge Baimbler, el Sr. Intendente Municipal Horacio Rosas y nuestra compañera de Escuela Itatí.

Seguidamente se entonó el Himno Nacional.

El Señor Intendente nos dirigió un mensaje a todos los presentes, Micaela, una ex-alumna de la Escuela leyó una poesía escrita por la Sra. Ana Klas de Glaser y se leyeron los saludos recibidos.

Antes de la desconcentración el Señor Intendente invitó a todos a participar de las actividades programadas para éste día:

-19:30 hs- Inauguración del Museo en el salón parroquial.

- Inauguración de la Fuente del Centenario.

-20.30 hs- Exposición de fotos en el Club Sportivo y Recreativo Abramo.

-21.30 hs- Proyección de un Video.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Entrevista al Señor Intendente de Abramo Dr. Horacio Rosas.

Hoy nos cruzamos a la Municipalidad y le hicimos una entrevista al Intendente Horacio Rosas.



Nos contó cómo se está preparando nuestro pueblo para el Centenario.





¡Gracias por recibirnos, Señor Intendente!

Escudo representativo de Abramo


Forma: Ojival (arco de Ojiva invertido). También denominado Triangular curvilíneo. Con jefe Curvo.

Cortado de Azur (azul) y Sinople (verde). Trae el primero en el Flanco Diestro un Caldén, en color natural; y en el Siniestro un sol naciente, en oro con ocho rayos de longitud disímil. En el Centro del Cuartel Sinople la cabeza de un Toro y movientes desde el centro de la punta dos manos en Carnación, con las palmas para arriba en actitud de ofrenda...

Completan el ornamento exterior una espiga de trigo maduro a la diestra, y un ramo de laurel florido Sinople a la siniestra, unidos debajo de las puntas por una cinta Azur-celeste y Plata (blanco).

Descripción Simbólica.

Forma: Es la del escudo de La Pampa, pero con el jefe curvo.

El azur (celeste): simboliza la justicia, la perserverancia y la lealtad.

El Sinople(verde): Simboliza la esperanza, la hospitalidad, la cortesía y representa la llanura pampeana.
El Sol Naciente: Astro Rey, simboliza la totalidad del Hombre legado de gloria y libertad.

El Caldén: Árbol típico de La Pampa, fuente de Trabajo y Progreso.

El Toro: Representa el trabajo. Y es a la vez, símbolo de la Riqueza Ganadera de la zona.

Las Manos, en actitud de ofrenda representan la Naturaleza pródiga, que dispersa sus dones entre los habitantes de la localidad.

La Espiga de Trigo: Representa el progreso.

El Laurel: Representa la paz.

La Cinta celeste y blanca: Distintivo de los revolucionarios de 1.810 y de que Abramo pertenece a la Gran Famillia Argentina.

viernes, 20 de marzo de 2009

Historia de Abramo

La Fundación.

El terreno dónde hoy es Abramo era del ferrocarril en el año 1880.El objetivo fue fundar un pueblo al lado de las vías.

El 1908 se le da el nombre de "Abramo" para ese entonces Abramo tenía 4250 hectáreas divididas en chacras.
El 27 de Marzo se coloca la piedra fundamental donde se iba a establecer el pueblo. La ceremonia finaliza con un almuerzo campestre.


¿Por qué se llama Abramo?

Se eligió el nombre de Abramo en honor a Fernando Abramo, un militar que luchó por la independencia de Argentina.


Los primeros años

El primer habitante fue Benito Santiago Cao.
El lugar donde hoy está la cooperativa era la casa de Benito Santiago Cao.
Más tarde llegarían Emilio Benedictti y Don Antonio Ruano.

¿Cómo eran las primeras casas?
Las casas eran contruidas de chapa, con un molino de donde sacaban agua. Estaban alambradas y tenían vacas, arados, rastras.
Los primeros trabajos que hicieron en el campo fue el desmonte. Había tantos caldenes que los pobladores se enteraban que tenían un nuevo vecino por el canto de los gallos.
Tiempo después se empezaron a hacer casas de paja, barro y chorizo.


En el año 1914 el día 14 de Marzo se creó la Escuela Nacional Nº 86, al otro día comenzaron las clases. La cantidad de alumnos eran 20 chicos.
La población en 1923 cuenta con muchos jóvenes que impacientes querían tener un lugar para divertirse los fines de semana. Se crea entonces el Club Sportivo Deportivo Abramo y en el año 1925 se forma el primer equipo de fútbol.
En 1937 se inaugura la Iglesia Católica San Martín de Tours. Llega también el primer médico Don Rogelio Amicarelli que venía de Bernasconi en sulky. Doña Petra de Titionik era la partera.
El 14 de Noviembre de 1941 se crea la Comisión de Fomento y el 6 de Junio de 1943 la Cooperativa Agrícola Ganadera de Abramo.

Resultados de los Censos de población:


1920 - 101 habitantes.

1929 - 70 habitantes.


1.935- 207 habitantes.


1.941- 500 habitantes.


1.942- 406 habitantes.


1.949- 334 habitantes.


2001- 589 habitantes.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Los Incas

Soy Diego alumno de 6º año, en la clase de Computación la Seño Andrea me enseñó a hacer Presentación en Power Point.
En Ciencias Sociales me interesó el tema de los Incas y por eso hice este power point.